Todas las entradas de: sandraparrilla37

Despedida.

¡Hola a todos por última vez! Este es mi último post. Me ha parecido una gran experiencia el escribir mis opiniones personales y contar mi aprendizaje a quien quiera leerlo e incluso aprender conmigo. Siendo sincera, me gustaría repertirlo en otra asignatura. Pero el curso ha terminado y las vacaciones han llegado, por lo que os voy a contar por última vez lo que hicimos en la última clase, el 5 de mayo. Y sí, ya sé que fue martes y que los jueves también tenemos clase, pero la profesora el jueves 7 no pudo venir; por lo que aplazamos la clase al jueves siguiente y la utilizamos para ver los exámenes que habíamos hecho el 28 de abril y solucionar dudas sobre el trabajo final de la PGA.

En la última clase, vimos unas cortos que a todos nos emocionaron.

El primero de ellos fue «El cazo de Lorenzo» de Isabelle Carrier. Este corto utiliza la metáfora del cazo para explicar las dificultades que se encuentra un niño con discapacidad intelectual y lo mal que lo pasa hasta que encuentra a alguien que lo apoya y quiere. Me pareció un corto muy bonito  que trata un tema real, el sufrimiento de todas las personas que padecen de este problema. Nosotros tenemos que apoyarlos y ayudarlos en todo lo posible si en un futuro nos encontrásemos con un alumno así, y enseñar a nuestros estudiantes que también tienen que ayudarles y no marginarlos o hacerles el vacío.

El corto de «Cuerdas» no pudimos verlo en clase pero yo recuerdo que lo vi hace tiempo y es maravilloso. La historia, los personajes…Os lo dejo para que podáis disfrutar de él. ¿Qué pensáis?

«El viaje de María» es una historia sobre una niña que padece autismo, y resume lo que les ocurre a esos niños. Cada persona interpreta las cosas y el día de manera diferente y no por ello es mejor ni peor.

Y por último, «Cuatro esquinitas de nada». Esta historia ya la conocíamos ya que en sociología la profesora nos enseñó el cuento; pero no lo habíamos visto en cortometraje. Nos cuenta las dificultades que se encuentra al principio una persona (en este caso un cuadradito) diferente que llega nuevo a un sitio, como puede ser un alumno extranjero. El protagonista hace amigos que lo ayudan a ser feliz y a darse cuenta de que él no tiene que cambiar, ninguno tenemos que cambiar; nos tienen que aceptar y querer por cómo somos; si no es así, no nos merecen. En esta historia, el cuadradito no puede atravesar una puerta porque es redonda, como sus amigos, y él es diferente. Por lo que tras intentar cruzarla de mil formas y ver que es imposible, sus nuevos amigos deciden que lo que tiene que cambiar es la puerta, no su amigo. Y cortan cuatro esquinitas para que su amigo pueda jugar con ellos.

Mi corto favorito, a pesar de no haberlo visto en clase, es «Cuerdas».

Tras ver los cortos los hemos comentado y hemos sacado en conclusión dos frases que me han encantado y con las que quiero concluir este post: «Hacer de nuestras debilidades nuestras fortalezas» (algo que los niños no son capaces y por ello tenemos que ayudarlos a hacerlo) y «Mirar dentro de los alumnos».

¡Muchas gracias y…feliz verano!

Finalizando el documento de «Orientaciones para la elaboración de la PGA».

¡Buenas! Os voy a contar lo que hicimos en la clase teórica anterior al segundo parcial, el 21 de abril. Durante esta sesión, vimos en qué consiste el Plan de Atención a la Diversidad (aunque su nombre lo dice todo, ¿no?).

Este plan se hace para todo el centro, al margen de las necesidades especiales. Aquí no hablamos de alumnos concretos, es general. En él se recogen todas las medidas educativas para atender toda la diversidad de mi alumnado, sin necesidad de que sean especiales. Por ejemplo, para integrar a un alumno inmigrante, planear actividades durante varias semanas (no solo 1) para trabajar la interculturalidad, por grupos, con participación de las familias… No son medidas aisladas y tiene que reflejar la integración de mi alumnado. «No es el alumno el que se ajusta al centro; si no el centro al alumnado».

diversidad escolar

Para hacer este plan, el profesor necesita:

-Saber qué diversidad tiene. Deberá hacer un análisis para marcarse los objetivos.

-¿Cómo va a conseguir los objetivos? Instrumentos, medidas.

-Actividades, metodología.

-Organización, gestión de los recursos. Qué tenemos y para qué lo vamos a utilizar.

-Plan de seguimiento según avanzamos.

-Evaluación para ver qué hemos conseguido y cómo mejorar.

Legalmente es el equipo directivo quién lo elabora con el apoyo del orientador. Los profesores hacen propuestas porque conocen mejor a sus alumnos.

proyec1

Por otro lado, la profesora nos ha explicado lo que es un desdoble: cuando se dividen las clases por ejemplo por orden alfabético. Esto es algo que pienso que conocíamos todos.

Y las agrupaciones flexibles que se producen cuando se divide la clase atendiendo al nivel curricular de x asignatura. Por ejemplo, en 1º los niños que no sepan leer y escribir bien (sin necesidades especiales), para poder desarrollar esta habilidad se hacen agrupaciones flexibles (unas cuatro) según su nivel. Se agrupan por niveles de competencia curricular. Se llaman flexibles porque no son agrupaciones cerradas; conforme uno va aprendiendo, van ascendiendo de nivel. Llega un momento que desaparecen las agrupaciones porque todos tienen el mismo nivel.

Los profesores también debemos saber optimizar los recusos, ¿por qué vamos a utilizar solo la clase? Podemos utilizar otros espaciones donde aprender y realizar numerosas actividades como el patio.

También hemos visto el Plan TIC que consiste en la incorporación y aplicación de las tecnologías en el centro escolar, no solo en el ámbito educativo, si no también en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, rincón TIC, aula de informática…No basta con la dotación de recursos, debemos convertir las TIC en un recurso educativo más en el aula, al mismo nivel que la pizarra convencional o el libro de texto. Por ejemplo con la creación y utilización de un blog, webquest…

descarga

Hay tres grandes bloques dentro del plan TIC:

1-Medios informáticos: hardware (ordenador) y software (programas)

2- Medios audiovisuales: los que trabajan sonido e imagen. Por ejemplo la radio, el cine (podemos trabajar sobre una película que previamente vean, o crear una pequeña emisora de radio con el programa Audacity).

3-Medios telemáticos: los que necesitan Internet para funcionar. Según sus funciones o servicio protagonista se clasifican en (tienen la mayoría de las funciones pero destaca una): comunicación (redes sociales), creación y publicación de contenidos (blogs, webquests…) y búsqueda de información (cualquier buscador como Google o plataformas educativas).

El coordinador TIC tiene que promover la cultura del uso de las TIC a nivel escolar y a nivel aula. Por ejemplo, con una pantalla a la entrada del colegio con información a las familias o con la plataforma educativa.

La profesora nos ha dado algunas páginas muy interesantes que podremos utilizar para trabajar con nuestros alumnos mezclando la tecnología con el aprendizaje.

Para concluir la clase hemos visto brevemente el RRI (Reglamente de Régimen Interior). Regula el funcionamiento del centro, los deberes y derechos del alumnado y las consecuencias a los hechos malos, las sanciones. Tienen que ser medidas de carácter formativo. No hay que prohibirles a los niños las redes sociales, si no trabajar juntos sobre ello. Hay que generar planes formativos y preventivos para alumnos, profesores y familias; en el caso de que ocurran situaciones de violencia, acoso…

Con esto terminamos la clase pero el documento no. Por ello os resumo brevemente lo que queda en él.

Las orientaciones para el proceso de elaboración de los proyectos son:

-La mejora continua.

-El profesor y el trabajo en el aula.

-Reflexión sobre la propia práctica, realismo en la planificación.

Los principios de elaboración son:

-Instrumentos de trabajo.

-El centro educativo como unidad.

-Integración.

-Autonomía y responsabilidad de los centros.

-Trabajo en equipo y coordinación del profesorado.

Las características de estos documentos:

-Realistas, útiles y prácticos.

-De los centros y para los centros.

-De elaboración progresiva y continua.

El Ciclo de mejora continua de los documentos institucionales el es siguiente:

33

Los equipos directivos deben:

-Plantear al inicio de curso las conclusiones y propuestas de mejora recogidas en las Memoria del año anterior.

-Coordinar los procesos de elaboración de la PGA y demás documentos.

-Motivar e incentivar la participación y la implicación de toda la comunidad educativa.

-Supervisar las programaciones de los diferentes equipos docentes.

-Establecer los criterios y los procedimienyos para hacer el seguimiento.

La PGA deberá entregarse en soporte informático (CD-ROM), a Word y con dos carpetas, una para el equipo directivo y otra para cada uno de los equipos de ciclo.

El DOC se gestionará a través del programa SICE (Sistema de Información de Centros Docentes) para los públicos. Los privados descargarán el correspondiente DOC de la Web de la Subdirección General de Inspección Educativa. Deberá estar en formato papel e incluir cualquier modificación.

¡Un saludo!

¡Vamos a jugar!

Durante la clase del jueves 16 de abril (a la que yo no acudí), se formaron grupos que debían realizar un juego de preguntas y respuestas con el temario que se incluía en el examen del martes 28; es decir, los Documentos Institucionales. Durante los dos jueves siguientes lo expondrían en clase.

Y así fue, el jueves 20 (y a modo de repaso para el examen del martes) y el jueves 30 dedicamos la clase a pasarlo bien jugando y recordando lo visto en el tema. Me pareció una actividad muy divertida y participativa en la que todos aprendimos o recordamos lo que ya sabíamos y pasamos un muy buen rato.

Además, hubo diversidad de juegos; entre ellos ¿Quién quiere ser millonario? y el juego de la oca.

Mientras realizas las preguntas y respuestas repasas todo el contenido y sin darte cuenta, lo aprendes. Y después, cuando lo realizas en clase, los que responden también asimilan mejor el conocimiento.

¿No os parece una gran forma de aprender? ¡Diversión asegurada!

10132557-ilustracion-de-ninos-jugando-en-una-escuela-en-forma-de-apple

Creación PGA.

Hola a todos. Hay varios días de los que no he comentado lo que hemos hecho; en concreto, los jueves. Esto se debe a que esos días los dedicamos a reunirnos en nuestros grupos y continuar haciendo la PGA, que será el trabajo final de la asignatura con un porcentaje del 25%. Estos días fueron el 5 y 12 de marzo y el 9 de abril.

Las pautas sobre la creación de la PGA ya las expliqué en otro post, por lo que aquí simplemente quería explicar el porqué de la falta de esos días en este blog, mi diario de aprendizaje.

¡Un saludo!

Continuando con los Documentos Institucionales.

¡Hola! Continúo con la clase del martes 14 de abril donde seguimos viendo el documento de los Documentos Institucionales. Al comenzar recordamos que la PGA y la Memoria Anual siempre deben ir juntas y qué es una concreción curricular (consiste en concretar el Currículo especificando o incluso ampliando).

Recordando el nivel de adaptación curricular visto en la clase anterior, hemos visto los diferentes tipos de adaptaciones curriculares:

La adaptación curricular significativa se produce cuando modificamos lo más importante del Currículo, es decir, los objetivos y necesidades específicas de apoyo educativo.

La adaptación curricular no significativa se produce cuando no se tocan los objetivos curriculares ni los criterios de evaluación. Si no que modificamos la presentación del contenido de la asignatura (metodología y herramientas o instrumentos de evaluación), que le permiten al alumno el acceso al aprendizaje o Currículo. Son necesidades de aprendizaje pero no derivados de necesidad de educación especial.

Por ejemplo, con un alumno con déficit visual con restos visuales (aún ve algo) podemos trabajar en grupos pequeños, adaptar el tipo de tinta o utilizar programas informáticos específicos para facilitarle el aprendizaje.

El orientador da al profesor orientaciones educativas, pero es el profesor el que las lleva a cabo.

Ambas adaptaciones son individuales, pero solo para quién lo necesite.

Después, hemos visto las programaciones didácticas (objetivos de cada una de las asignaturas, actuaciones y objetivos, TIC, fomento de la lectura…) y las propuestas pedagógicas.

También hemos comentado las competencias, que con la LOMCE son 7. Siempre deben estar esas, aunque puedes desarrollar más. Debemos ver cómo contribuye cada contenido al desarrollo de la competencia.

También tenemos que tener claro que no existen las asignaturas como tal para los niños, si no proyectos. Hay que intentar que todo sea más experimental, más práctico; ya que está comprobado que estudiando de memoria se aprende mucho menos de lo que practicando (y más con los niños). Esto está claro que da más trabajo pero refleja una educación centrada en el alumno y en las competencias. Yo estoy completamente de acuerdo con esta metodología y cuando sea profesora pienso ponerla en práctica. Yo, por desgracia, casi siempre he tenido profesores que se centraban en el libro, en la teoría, en estudiar de memoria para aprobar y no iban más allá; y la realidad es que así no se aprende nada.

Hemos visto algunos planes que tenemos que incluir en la PGA, como el plan de fomento de la lectura que busca incentivar a los alumnos el gusto por la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y escrita. Con él no podemos hacer solo actividades grupales, si no también proyectos de clase o centro. Por ejemplo, los alumnos de 4º de Primaria pueden leer cuentos a los niños de 4 años o pueden hacer representaciones teatrales de cualquier obra.

lectura

Centrándome más en el documento, el itinerario formativo necesario en relación con las competencias básicas es el siguiente:

1- Estudiar el concepto y las funciones de las Competencias básicas.

2- Analizar las dimensiones educativas que las definen y distinguen y concretar qué aprendizajes son necesarios para su adquisición y desarrollo.

3- Analizar la contribución de cada una de las áreas curriculares a la adquisición de las Competencias básicas y concretar los aprendizajes básicos para el desarrollo de cada competencia.

4-Relacionar las competencia básicas con los demás elementos del Currículo.

5-Establecerlas como referentes de la evaluación de los aprendizajes escolares y de la promoción de los alumnos.

6- Concretar y establecer las incorporaciones de estas tanto en las programaciones didácticas como en las de aula.

Los planes que debemos incluir en la PGA a nivel centro son:

Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y la mejora de la expresión oral.

Plan de atención a la diversidad (PAD).

Plan del trabajo TIC (cada vez más importante).

Plan de convivencia (normas de conducta).

Comenzando con los Documentos Institucionales.

El 26 de marzo no asistí a clase debido a la huelga y el 27 del mismo mes nos dieron las vacaciones de Semana Santa, un descanso que todos necesitábamos y que nos vino muy bien para afrontar la recta final de nuestro primer curso con muchas ganas y fuerza.

Volvimos a la rutina el 7 de abril, con esta asignatura además. Y comenzamos un nuevo documento que entraría en el segundo parcial. Se llamaba «Orientaciones para la elaboración de la PGA» y en él aparecían todos los documentos institucionales. Es muy importante recordar que todos los centros educativos deben tener los documentos que aparecen en este archivo, es obligatorio por ley. Pueden tener otros documentos pero estos son los mínimos. Son de carácter público.

Este archivo hacía referencia a la LOE y no a la actual ley, LOMCE.

Hemos empezado viendo el primer punto titulado «Los documentos Institucionales y ámbitos o dimensiones educativas».

-Todo centro educativo se sustenta por 3 grandes pilares o columnas, lo correspondiente a la planificación educativa, la organización y funcionamiento del centro y la gestión de recursos. A la vez esos pilares son sus principales líneas de actuación.

-Planificación: PEC (Proyecto Educativo del Centro)

-Organización y funcionamiento: DOC (Documento de Organización del Centro) y RRI (Reglamento de Régimen Interno).

-Gestión: Plan Económico.

FullSizeRender (2)

Os comento brevemente sobre estos documentos indispensables:

-En el DOC se ponen por escrito las diferentes acciones que reflejan cómo funciona el centro (horarios, administración…). El Jefe de Estudios lo elabora y lo envía junto con el secretario a la Comunidad Autónoma al inicio del curso.

-El RRI: en él se registran cuáles son las normas de funcionamiento del centro, principalmente la conducta y convivencia, las conductas que no se admiten y su penalización.

-Plan de carácter económico (gestión de los recursos): gestión de las cuentas, presupuesto para el desarrollo de las actividades como excursiones…

-En el PEC: se registra toda la planificación educativa del centro, en Ed. Infantil y Primaria.

11

Las concreciones del Currículo son nuestra responsabilidad, de los profesores. Es su tarea hacerlas de la asignatura que imparten, curso y clase. Si hay una sola linea por curso (una clase, A), lo tienes que hacer tú solo, pero si hay varios grupos, se reparte el trabajo. Es solo uno por curso.

La profesora nos ha dicho algo muy importante que siempre deberemos tener en cuenta durante nuestra carrera profesional: hay que saber diferenciar el compañerismo de la amistad, así evitaremos muchos conflictos y haremos un mejor trabajo. Esto es algo que no nos viene de primeras; si no que lo hemos tenido que hacer en la univesidad y en cursos anteriores a ella.

Antes, en la LOGSE, había diferencias entre el PEC y las concreciones curriculares. El PEC se refería a esas concreciones; pero con la LOE lo metieron dentro del PEC y lo dejaron con el nombre en concreciones curriculares.

-En Plan de Convivencia se encuentra en dos partes diferentes, en el PEC y en el RRI. Lo podemos poner en cualquiera o incluso en ambas, es indiferente. Este plan no era obligatorio hasta la LOE, pero con la LOGSE no existía; algunos centros lo tenían pero no era obligatorio.

Es muy importante tener claro que las medidas formativas a los alumnos no debemos darlas solo en las tutorías, si no también de carácter transversal (trabajarlas en cualquier asignatura), como la inteligencia emocional, el acoso, compañerismo…

Entre la PGA y la Memoria Anual hay una relación muy estrecha; no podemos hablar de una sin mencionar a la otra, se nutren mutuamente.

-La PGA cuenta todo lo que vamos a hacer en un curso académico. Es un documento abierto y flexible; es decir, conforme avanza el curso se puede modificar.

-Todo esto se recoge en la Memoria Anual que se hace en junio y es una evaluación final de la PGA (qué propusimos en septiembre y qué hemos hecho). Esta Memoria Anual es la base para la PGA del año siguiente, y así el centro va mejorando, observando las propuestas y corrigiendo fallos del año anterior.

DURACIÓN Y NIVELES

Estos Documentos pueden ser de dos tipos: A largo y medio plazo (PEC y RRI) y a corto plazo (PGA, Memoria Anual y Presupuesto Económico).

Los documentos a largo y medio plazo tienen vocación de permanencia, su duración es para varios años y establecen la misión y visión del centro. Tienen carácter de continuidad y pueden y deber ser modificados.

Sobre los documentos a corto plazo, la PGA concreta y desarrolla para un curso los documentos de largo y medio plazo. La Memoria Anual permite que decisiones de carácter anual, una vez evaluadas, puedan adquirir carácter de permanencia; o que acuerdos adoptados puedan ser revisados y evaluados y modifiquen los otros Documentos Institucionales.

22

Concretando más:

Gestión: corto plazo, 1 año natural (enero-diciembre). Hay que tener en cuenta que si nos dan un presupuesto de 10.000 euros en enero y en diciembre hemos gastado solo 8.000, hay que gastar todo porque si no a partir de enero te darán 8.000 euros. No se puede guardar como ahorro (a lo que no le encuentro el sentido porque puede que ese año no necesites tanto dinero pero al siguiente te falte y necesites lo que te sobraba el año anterior).

PGA: Corto plazo, anual, curso académico (septiembre-junio). Porque recoge las actividades del curso.

Memoria Anual: igual que la PGA.

PEC: medio o largo plazo (en torno a los 4 años). Lo ideal es que sea igual de abierto, flexible y dinámico que la PGA. Hay que irlo revisando aunque no sea de carácter obligatorio hasta los cuatro años.

RRI: largo plazo (4 años).

Las características del PEC tienen que ser coherentes siempre con las características de mi centro. Antes el Consejo Escolar era quién lo aprobaba pero con la LOMCE, lo aprueba solo el Equipo Directivo y el Consejo es simplemente consultivo.

Por último, vimos las concreciones de nivel curricular.

Hay 3 niveles, de lo más amplio a lo más concreto.

1º nivel: CENTRO: elabora las concreciones del Currículo de carácter general (Claustro de profesores). Las concreciones consisten en coger el Currículo y concretarlo.

2º nivel: CICLO O CURSO: elaboran las programaciones didácticas (los profesores de ese curso, en Ed. Primaria) y las propuestas pedagógicas (los profesores de Ed. infantil)

PROPUESTA PEDAGÓGICA (ED.INFANTIL) = PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (ED.PRIMARIA)

3º nivel: AULA: programación de aula (el profesor de esta).

La profesora añadió un nivel extra, el nivel ALUMNO: las adaptaciones curriculares (de las que se encarga el profesor con ayuda del orientador si hiciese falta).

FullSizeRender (3)

¡Hasta pronto!

«Ser y tener»

¡Hola a todos!

Como ya adelanté en anteriores posts, el martes 17 de marzo tuvimos el primer parcial; por lo que obviamente no dimos clase. Y el jueves 19 tampoco tuvimos porque la profesora no vino.

Por ello voy a contaros lo que hicimos la semana siguiente, el 24 de marzo. Ese día hubo huelga, por lo que más de la mitad de la clase faltó. Vimos un documental francés llamado «Ser y tener» sobre las aulas multiedad. ¿Que qué es eso? Muy sencillo. Aulas, generalmente de pueblos pequeños, en las que hay alumnos de diversas edades con un profesor que les enseña lo que tienen que aprender, dependiendo de la edad. Creo recordar que ya hablé de ellas hace tiempo.

Os pongo la sinopsis de dicho documental por si no lo habéis visto:

Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, «Ser y Tener» muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

Ser_y_tener-794201546-large

http://www.filmaffinity.com/es/film118770.html

Durante el visionado debíamos comentar una serie de elementos que nos dijo la profesora y, o bien colocarlo todo en una tabla, o redactarlo. Como a muchos no nos dio tiempo, se lo enviamos más tarde terminado por correo. Debíamos dar información sobre los recursos que utilizaba el profesor y cómo los gestionaba, la metodología, las actividades realizadas, las competencias, las agrupaciones de alumnos, las relaciones entre iguales y con el profesor y las características del entorno y la familia.

Actividades y competencias (trabajaron varias): el profesor realizaba numerosas y variadas actividades con sus alumnos. Comenzaron con el ejercicio de escribir «mamá» copiando las letras, un dictado (en ambas trabajaron la competencia lingüística), pintaron un pino y un pez (comp. cultural y artística), hicieron crepes (comp. cultural y artística, y en conocimientos e integración con el mundo físico) y salieron a jugar con el trineo (comp. en el conocimiento y la interacción con el mundo físico). Además, tras una pelea el profesor habló con los alumnos implicados para tratar de resolver el conflicto, trabajando así la competencia lingüística y la social y ciudadana. Por último, aprendieron a escribir los números en la pizarra (comp. matemática) y a diferenciar entre masculino y femenino (comp.lingüística). En todas las actividades trabajó también la competencia de aprender a aprender y la de iniciativa y autonomía personal.

Recursos: desde los típicos lápices, papeles, pizarra, tiza y pinturas de colores hasta los ingredientes y utensilios para la receta que cocinaron y el trineo para divertirse.

Metodología: veo una metodología tradicional donde el profesor explica y el alumno realiza las actividades. Aunque entre los alumnos veo aprendizaje cooperativo (ayudando los mayores a los más pequeños). Se realizaban diferentes asignaturas el mismo día, todas ellas impartidas por el mismo profesor.

Agrupaciones: todas las actividades eran individuales aunque estaban sentados en grupos con las mesas juntas y; en algunas podían trabajar y divertirse con sus compañeros (como la cocina o el trineo).

Relaciones: con sus iguales eran buenas, eran amigos, se ayudaban unos a otros (los mayores a los pequeños)…Pero el profesor en mi opinión era estricto y autoritario, los alumnos tenían que responderle con un «Sí, señor», algo que considero excesivo. A pesar de ello, se llevaban bien y los niños aprendían mucho con él (o esa impresión me dio al verlo).

Características del entorno: era un pueblo pequeño francés. La clase contaba con pocos alumnos de diversas edades y un único profesor que les enseñaba todas las asignaturas (y muy bien). Todas las actividades se realizaban en la clase, exceptuando la del trineo.

Familia: en las familias encontré diferencias. Por un lado, estaba el niño al que su madre pegaba una colleja si decía mal la respuesta. Y otros a los que sus padres ayudaban y si no comprendían algo, se lo intentaban explicar de la mejor forma posible. El profesor además cuenta que a él su madre lo apoyó y ayudó mucho cuando le contó que quería dedicarse a la enseñanza (algo que me parece muy bonito).

Este documental me pareció muy interesante y entretenido. La forma de enseñar de ese profesor, tratando con alumnos de varias edades y sabiendo conducir a todos hacia la mejor forma de aprendizaje posible, es ejemplar. Para nosotros, como futuros profesores, es productivo ver este tipo de documentales de enseñanza, porque nunca se sabe; quizá algún día nos encontremos en la misma situación que el profesor francés. Eso sí, como profesor tienes que verte capacitado para educar a niños de diversas edades a la vez, cada uno con un aprendizaje diferente; es muy complejo.

Si no habéis visto el documental, os lo recomiendo sin lugar a dudas.

¡Hasta la próxima!

Elaboración de un caso práctico.

Durante la clase práctica del 12 de marzo, aprendimos a elaborar el caso práctico que el martes entraría en el examen.

La profesora nos puso un ejemplo para que todos lo comprendiésemos:

«Eres tutor de un grupo de 3º de Primaria de 20 alumnos. Impartes Ciencias de la Naturaleza. ¿Cómo gestionas el proceso de enseñanza y aprendizaje? Para ello, indicar el contenido concreto dentro de la asignatura, los objetivos a trabajar (1 general y 3 específicos), competencias y metodología. Todo justificado, todo tiene una razón. Incluir también la agrupación del alumnado y los recursos.»

Con este enunciado, fuimos desarrollando entre todos los puntos a tratar. Los resumo brevemente:

Contenido: Ciclo del agua.

Objetivo general: Identificar los diferentes estados de la materia.

Objetiivos específicos o concretos: 

-Conocer e  identificar los diferentes estados del agua.

-Conocer el proceso de evaporación del agua.

-Conocer el proceso de solidificación del agua.

Si tuviésemos un niño con necesidades especiales habría que cambiar los objetivos en función del nivel de trastorno que tuviese, pero con este caso no vamos a entrar en ese tema.

Competencias: 

-Comp.lingüística: desarrollo comprensión oral y escrita a través de producciones escritas, exposición oral…

-Comp.digital: búsqueda de información a través de Internet, creación de webquests…

-Comp.aprender a aprender: razonamiento crítico, capacidad de análisis de la información…

(Las competencias de aprender a aprender y digital las podemos poner siempre, se podrían considerar generales; pero hay que justificarlas siempre.)

-Comp.social y cívica: concienciación y respeto por la importancia del agua, su cuidado, contaminación…

-Comp.matemática: cantidades, medidas…

La competencia matemática podemos verla como una gran dificultad en asignaturas diferentes a las matemáticas pero, es más sencillo de lo que parece. Por ejemplo, en lengua la utilizaríamos con la métrica de un poema.

Todo tiene que estar de acuerdo con el contenido a tratar y los objetivos siempre tienen que ser objetivos didácticos enfocados al alumnado, no objetivos docentes.

Metodología: lo que hasta ahora hemos desarrollado respondía al «qué», pero con la metodología responderemos al «cómo».Debemos utilizar una metodología centrada en el alumno que potencie el aprendizaje significativo de cada uno de ellos y en el que cada uno sea protagonista de su propio aprendizaje. Podemos utilizar el aprendizaje cooperativo, por proyectos, investigación, cuestionamiento… Y especificando las agrupaciones y recursos.

Y con esto estaría terminado el caso práctico (completado y proponiendo actividades, ya que esto es un resumen).

vuelta_cole

Sobre las agrupaciones, la profesora nos explicó más. Una agrupación homogénea se produce cuando se juntan alumnos con el mismo nivel de competencia curricular. El grupo base (ya visto en otro post) tiene que ser heterogéneo durante el curso y solo se rompe con otras actividades como asamblea o grupos pequeños. Si como profesores nos encontramos con un grupo nuevo:

1º Detectar el nivel de competencia curricular.

2º Detectar el clima (líderes, con quién no se suelen juntar…)

Y a partir de ahí planificas la enseñanza/aprendizaje y los métodos. Pero, si surge algún conflicto en un grupo, hay que mover a los alumnos (estratégicamente).

Las agrupaciones pueden ser:

Espontáneas: las realizan los alumnos.

Dirigidas: las realiza el profesor atendiendo a sus criterios didácticos.

Homogénea o heterogénea: dependiendo de si tienen o no el mismo nivel de competencia curricular.

En mi opinión, me parece más adecuada la agrupación espontánea, porque así aprenderán a trabajar con todo el mundo y no solo con sus amigos; además los alumnos que estén menos integrados no quedarán apartados. Y heterogénea, porque se ayudan mejor unos a otros, al haber con más y menos nivel, y todos aprenden.

Son más importantes las competencias, el estilo de aprendizaje y las inteligencias múltiples que los contenidos.

Y con estas pautas, debíamos pensar nuestro caso práctico (2-3 sesiones), eligiendo asignatura y curso (el número de alumnos lo daba ella) y explicarlo en el examen del martes 17.

apje coop

¡Un saludo! y recordad…«El profesor se tiene que adaptar al alumno, no el alumno al  profesor (o escuela)».

El contexto. Agentes del sistema educativo. Comunidad Educativa.

¡Buenas! Como ya avanzaba en el anterior post, la segunda parte de la sesión del martes 10 de marzo la dedicamos a la explicación del documento: «El contexto. Agentes del sistema educativo. Comunidad Educativa.» Os resumo brevemente lo visto en clase.

El objeto de estudio de la Organización Escolar es: «estudio científico de las instituciones educativas, su gestión y funcionamiento interno». Y su principal meta o fin: «mejorar la calidad del aprendizaje de nuestro alumnado, apostando por una educación basada en la equidad». 

Es fundamental ser conscientes de la realidad y circunstancias contextuales en las que se encuentra inmerso nuestro centro educativo:

  • A nivel mediato:

Sistema educativo, regulado por documentos legislativos a nivel estatal (LOMCE o Currículo) y autonómico (Comunidades Autónomas).

Administraciones públicas (comedor).

Características sociales, culturales y económicas a nivel estatal.

Características geográficas a nivel local (los centros rurales agrupados).

Equipos de zona: EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica), EAT (Equipos de Atención Temprana), EE (Equipos Específicos).

Colaboración con otros servicios: Ayuntamiento, servicios sociales…

  • A nivel inmediato (en este apartado nos va a ayudar mucho el capítulo 2 del libro que leímos hace algunas semanas):

-Unidades organizativas del centro o institución educativa, roles, características, valores y creencias, relaciones que se tejen en el centro y la propia autonomía de los centros.

El fin o meta del sistema educativo es:

Asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, que el Gobierno fija en relación a los aspectos básicos del Currículo.

Establecer los aspectos básicos del Currículo que constituyen las enseñanzas mínimas comunes: objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación.

Me gustaría dar más información sobre los colegios rurales agrupados, ya que me parecen una gran idea.

Un Colegio Rural Agrupado (CRA) es un centro educativo donde se imparten las áreas de Educación Infantil y Educación Primaria en el entorno rural de algunas comunidades autónomas de España. Podemos encontrarlas en: Aragón, Galicia, Andalucía, Castilla y León o Extremadura. En Cataluña las escuelas rurales se agrupan en Zonas Escolares Rurales(ZER).

cra

En los pueblos rurales con poca población no hay alumnos suficientes como para mantener una infraestructura educativa tradicional, por lo que se establecen colegios rurales de pocas aulas (normalmente entre 1 y 3) donde los alumnos dan varios cursos simultáneamente, y una relación entre los distintos centros de una misma zona para compartir convergencias. Normalmente el colegio que está en la localidad más importante de la comarca asume las tareas de gestión y administración del C.R.A. Existe una frase que describe perfectamente la particularidad de estos centros, la cual dice que “los pasillos entre las aulas son las carreteras entre los pueblos”.

Cada colegio rural tiene los profesores, tutores, jefes de estudio y todo el personal necesario. En cada aula de los C.R.A. se suelen integrar dentro de la misma clase a varios cursos, impartidos todos ellos por el mismo profesor. Cada colegio puede tener una o más aulas, si tiene solamente un aula se denomina centro unitario. Exceptuando casos extremos el número de aulas por colegio suele oscilar entre una y tres.

Estos maestros y tutores son apoyados en su labor docente por una serie de maestros denominados itinerantes que poseen diferentes especialidades (lengua inglesa, educación física, etc.). Estos maestros itinerantes, se desplazan entre los pueblos que forman parte del C.R.A. para impartir su especialidad, apoyar a los tutores, etc.

Cuenta con la visita periódica de un equipo psicopedagógico encargado del diagnóstico y seguimiento de alumnos con posibles necesidades educativas especiales.

Señalar también, que aunque físicamente las unidades de estos colegios están dispersas, siguen compartiendo todo o parte del material pedagógico, como puede ser libros, juguetes, etc. como si se tratase de un centro educativo normal.

Si sigues interesado en obtener más información, en el enlace hay un artículo del periódico ABC sobre un Colegio Rural Agrupado de Toledo (2003).

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-02-12-2003/abc/Toledo/colegios-rurales-agrupados-un-centro-con-aulas-en-varios-pueblos-cercanos_223992.html

Comentar también los recursos adicionales educativos para aquellos alumnos que por unas circunstancias temporales tienen que estar en su casa durante un período de tiempo. Algunos no necesitan estar en el hospital, pero sí descansar:

SEAD: Servicio Educativo a Domicilio (un profesor va a tu casa a darte clase).

Aulas hospitalarias: maestros que imparten el temario en un hospital.

logoAulaspeq IMG_0004

Circo.

Rurales o CRA (ya vistas antes)

Al opositar, si apruebas pero no te cogen, eres interino y puedes apuntarte a esto de carácter voluntario: hospital, circo, profesor compartido con varios centros (colegios pequeños)…

Aula hospitalaria –>

SEAD –>

Y para finalizar por hoy, vimos el marco de las competencias del Estado, donde pudimos apreciar que con la LOMCE se da mayor importancia o autonomía a los centros educativos (libre elección) o Comunidades Autónomas (específicas). Esto se refleja en las asignaturas. Por ejemplo, en el Currículo la base es igual para todas las Comunidades Autónomas pero, cada una luego puede ampliarlo.

Y con esto terminamos la teoría que entró en el primer examen, del día 17 de marzo.

Últimos comentarios sobre la nueva ley.

¡Hola a todos! Continúo escribiendo sobre el mes de marzo. El martes 10 continuamos hablando del documento LOE-LOMCE de Pedro Uruñuela. En el post anterior ya comenté muchas de las características de esta nueva ley que voy a volver a mencionar ahora.

Comenzamos viendo el preámbulo de dicho documento, donde decía que la LOMCE «apuesta por que el alumno sea el eje principal» (es el colegio el que tiene que adaptarse a él y a sus necesidades, no al revés). Todos los profesores «debemos dar respuestas educativas heterogéneas ante la heterogeneidad del alumnado», porque cada alumno es diferente, no hay dos alumnos iguales; cada alumno presentará diversas necesidades que deben ser cubiertas y todo esto hay que tenerlo en cuenta para poderles brindar una adecuada respuesta educativa.

Algo que desconocía y me resultó muy interesante de aprender fue el programa de enriquecimiento educativo. Es un programa extraordinario para alumnos con altas capacidades especiales que suele realizarse un sábado cada quince días. Es gratuito para todos los cursos pero, si todas las plazas están cubiertas, tienen prioridad los alumnos de 1º y 2º de Primaria (pienso que porque al empezar desde más abajo, podrás obtener mejores resultados de ellos).

Un error que presenta la LOMCE es que en ella no se especifica nada de los alumnos con necesidades especiales; mientras que la LOE sí lo especificaba.

Con esta nueva Ley, la educación debe dar respuesta a las demandas sociales y a la sociedad. Esto es positivo pero el inconveniente es que la educación quede supeditada al mundo empresarial (recordemos que con la LOMCE la educación sí queda supeditada a la economía). De hecho, la profesora nos ha añadido como dato curioso que se quería que en el grupo de autores-editores del Currículo entrasen representantes del mundo empresarial.

Otro de los temas muy comentados durante esta sesión han sido las novedosas pruebas externas que se van a realizar a los alumnos. Cuando los alumnos terminan 4º de E.S.O, para conseguir el título tienen que hacer un examen que calculará su nota media junto con la nota final de la E.S.O (40% nota examen y 60% media de los cuatro cursos; el mismo porcentaje que tuvimos nosotros con la Selectividad). Si suspendes el examen,no titulas y tienes que repetirlo. Es una evaluación externa, lo que puede ser positivo o negativo. Porque si corrige tu examen un profesor que conoces, que te ha dado clase y que sabes cómo puntúa; ¿no será más fácil aprobar el examen? Yo pienso que sí y que al tratarse en este caso de evaluadores externos la dificultad de aprobarlo con nota aumenta. Aunque si estás descontento con la forma de puntuar de tu profesor, al corregir otro tu examen probablemente saldrás favorecido.

Sobre este tema hay muchas preguntas sin respuesta que deberían tenerla: ¿aunque estés suspenso te hacen media?, ¿titulas pero con el suspenso?, ¿puedes volver a presentarte al examen en julio o septiembre? Considero que, como ya he dicho, a escasos meses de la implantación absoluta de esta nueva Ley, tanto alumnos como familias y profesores deberían estar completamente informados de todo lo que pueda acontecerles con las nuevas evaluaciones; porque al fin y al cabo, es el futuro de los alumnos. Tampoco se sabe si tiene tasas, aunque es probable (como PAU). Esta evaluación me recuerda mucho a la tan sufrida Selectividad; por las tasas, los evaluadores externos, los contenidos que entran que ahora son principalmente de 4º y antes de 2º de Bachillerato (en ambos del último curso)…¿No será que han adelantado la Selectividad para «quitarse de en medio» a los alumnos menos válidos?

Si alguien repite este año 4º de la E.S.O, el año que viene tendrá que hacer esta prueba y hacer frente a los numerosos cambios que suponga la nueva Ley; ya que esta entra en vigor el año que viene (para los que ahora estén en 3º). En principio, el examen será el mismo para todo el país pero, quizá pueda cambiar en cada Comunidad Autónoma, como Selectividad.

También hemos visto que no se analizaron cuáles eran los motivos que desembocaban al fracaso escolar, ni cuáles son los motivos que dan lugar al absentismo escolar (que se encuentra alrededor del 30%). Importante error.

Otro tema que hemos comentado ha sido la excesiva importancia, como ya comenté en otro post, que se le da las evaluaciones externas (PISA), que no tienen en cuenta las características de cada país y de la población. Por ejemplo, Finlandia es el país mejor puntuado (5,4 sobre 10) y España tiene un 4,87 (puntuación del año 2009); pero hay colegios españoles en los que el 80% del alumnado son extranjeros, por lo que obviamente no es la misma tipología de alumnado, no tienen las mismas características…eso tampoco lo tienen en cuenta. Por lo que los resultados en las evaluaciones externas no son 100% fiables.

ley lomce

Otras características son:

-La empleabilidad es un objetivo nuevo que se ha sumado con la LOMCE a nuestro sistema educativo.

En un colegio bilingüe 1/3 de las asignaturas es en inglés, excepto matemáticas y lengua castellana que siempre deben impartirse en español.

En Educación Primaria:

-Para poder llegar a la competencia emprendedora habría que trabajar otras competencias que no se especifican; como la emocional o la creatividad.

Evaluación de diagnóstico: evaluar el proceso de aprendizaje detectando potencialidades y fracasos (malas notas) para ofrecer apoyo. De esta forma detectas los problemas y dificultades del alumno y puedes ayudarle a superarlos. La nota no se tiene en cuenta para el curso.

-En 3º y 6º de Primaria hacen una prueba de Conocimientos y destrezas indispensables (CDI). Hay otra prueba más en Primaria de lecto- escritura y en 2º, de aritmética. Pero no son nuevas (aunque las hayan puesto en la Ley como tal), ya se hacían antes.

La LOE presentaba unos elementos que la LOMCE no presenta y que en mi opinión deberían haberlos mantenido. Por ejemplo, la apuesta por la Educación Infantil; con la LOE se trabajaba con el alumno desde los 0 años, ya que de los 0-6 años el niño posee mayor potencial de aprendizaje. Pero con la LOMCE ha vuelto a ser de carácter asistencial y muchos padres optan por no llevar a sus hijos a Primaria; lo que desencadena la mayoría de las veces en dificultades en esos alumnos cuando entran a Primaria (ya que se encuentran atrasados con respecto a sus compañeros que sí hicieron Infantil).

Además, con la LOE se pasó de hablar de educación individualizada (LOGSE) a personalizada. En la personalizada no se saca al alumno de clase y se trabaja con él a solas, hay que saber adaptarse a él. Pero con la LOMCE se ha vuelto a esa educación individualizada donde en mi opinión se «margina» al alumno, se le aparta de su clase, de sus compañeros, por lo que fácilmente pueden excluirle de su grupo.

Una vez finalizado este documento y comentadas ambas leyes, hemos empezado con un tema nuevo: «Contexto, agentes y sistema educativo, Comunidad Educativa», que comentaré en el próximo post.

¡Hasta pronto!