Archivo por meses: marzo 2015

La Evaluación Psicopedagógica.

Al inicio de la clase del 24 de febrero, la profesora nos comentó cómo iba a ser la prueba escrita que íbamos a realizar próximamente y los contenidos que iban a entrar.

Tras esto, íbamos a comenzar con «La Evaluación Psicopedagógica». Pero antes repasamos contenidos que ya habíamos visto y por lo tanto debíamos saber, sobre los coordinadores.

-El EOEP está en un edificio aparte y atiende a Primaria y 2º ciclo de Ed.Infantil (3-12 años).

-El EAT o coordinador de atención temprana atiende al primer ciclo de Ed. Infantil (0-3 años).

-En Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O)  disponen del departamento de orientación.

Además de repasar esto, tratamos algo que todos debíamos saber a estas alturas: las etapas de enseñanza básica y obligatoria.

-La enseñanza básica es la Educación Primaria (6-12 años) y tienes que tenerla para poder hacer Secundaria (algo obvio).

-La enseñanza obligatoria es Educación Primaria + E.S.O (por tanto va desde los 6 hasta los 16 años).

Parece algo muy simple pero que a veces confundimos, y por ello no viene mal aclararlo.

Otro de los temas que tratamos fue el de la alta capacidad intelectual, ¿qué ocurre con un alumno que la posee?

En primer lugar, se califica de alta capacidad intelectual al alumno cuyo cociente intelectual es superior a 130. Si es el caso, mediante un programa de necesidades educativas especiales pueden pasarlo de curso y por tanto terminaría la educación obligatoria antes de los 16. Esto es posible pero está claro que es una excepción.

El hecho de que te puedan pasar de curso nos llamó la atención y quisimos saber más. Si a nivel social estás en tu grupo de edad, no te pasan de curso pero te dan conocimientos superiores en tu clase mediante adaptaciones curriculares. Para que el alumno sea pasado de curso, tiene que tener igualados el nivel social y el intelectual. Hay muchos casos de niños que a pesar de ser más inteligentes que el resto de los niños de su edad ( y clase), tienen la edad social como la cronológica (edad real); por lo que los mantienen en su curso.

Las medidas de pasarlo de curso se toman cuando el niño no encaja en su clase, ya que suelen ser rechazados por sus iguales y se encuentran mejor con los niños más mayores. Pero si tienen comportamientos infantiles, tampoco serían aceptados en una clase superior, por lo que los mantienen en la suya.

En estos casos de alta capacidad intelectual prima siempre el campo afectivo-social.

Este es un tema que me interesó enormemente en clase. Desconocía el hecho de que para pasar a un alumno de curso se aseguraran de que iba a encajar bien y que su edad social era la adecuada. La verdad que nunca me había parado a pensar sobre ello, pero me ha gustado aprenderlo. Es adecuado que lo hagan porque no pueden pasar a un niño de curso simplemente por ser más inteligente y que debido a sus comportamientos algo más infantiles para sus nuevos compañeros (pero adecuados a su edad) lo rechacen y sufra por ir a clase. Es mejor que a pesar de «perder» un año (y digo «perder» porque podría estar un curso más avanzado y, por tanto terminar sus estudios un año antes), ese niño esté feliz con sus compañeros y amigos; además dispone de adaptaciones curriculares, por lo que no supondría un problema.

El problema se debe presentar cuando el niño es rechazado en ambos cursos, tanto con los de su edad como con los de edad superior. Pero eso supongo que es muy complicado que ocurra, porque si la edad social es la adecuada, el niño debería ser aceptado por sus compañeros independientemente de la edad cronológica.

Este tipo de alumnado pasa desapercibido y tiene fracaso escolar porque se aburren en clase, los conocimientos que dan ya los saben o los comprenden mucho más rápido que el resto; además, tampoco se sienten apoyados por sus compañeros o profesores. Yo me pongo en la situación de estos alumnos y los comprendo, todos nos aburriríamos si nos están contando clase tras clase cosas que ya sabemos.

La profesora añadió que el 25% de los casos se detecta en Primaria y el 50% en Secundaria; por lo que nosotros como profesores debemos estar siempre atentos.

Una vez visto esto, pasamos a la Evaluación Psicopedagógica.

La profesora nos ha comentado que lo común actualmente es que en todas las aulas haya por lo menos un alumno con necesidades de apoyo educativo. Y por ello es muy importante que nosotros, como maestros, conozcamos la tipología de alumnado al que podemos dar clase:

apoyo 1

apoyo 2

En el caso de un alumno sin desconocimiento del idioma, comparte el mismo idioma pero en su país no ha acudido al colegio. En momentos de trabajo en grupo o individual, trabaja el mismo área que sus compañeros pero con otros objetos o actividades. Todos estos alumnos con dificultades tienen apoyo del AL (le saca de clase porque tiene que pronunciar) y del PT (se intenta que trabaje dentro del aula). Habrá algún momento en el que los tengan que sacar del aula, pero lo menos posible; y de esta forma evitarán «alejar» a los alumnos de su aula y de sus compañeros.

En el caso de alumnos con desconocimiento del idioma, tienen las aulas de enlace (ya explicadas en otro post); pero hay que recordar que si ocurre en primero o segundo de Primaria, al ser a partir de tercero de Primaria, hay que trabajar con el alumno y con el de apoyo.

En caso de dificultades al aprender un segundo idioma (inglés), el alumno no tiene necesidad de apoyo educativo.

Estos problemas pueden detectarse de dos formas distintas:

-El alumno viene ya derivado de otro centro.

-Ves dificultades en el aprendizaje del alumno.

Podemos tener alumnos que en Infantil hayan sido detectados como retraso madurativo pero, en Primaria se les detecte como retraso mental; y por tanto mucho más grave y con necesidad obligada de apoyo.

Pero en el caso de tener un alumno con necesidades educativas especiales, siempre dependerá del nivel en el que este se encuentre para derivarlo a un centro convencional o especial.

Otro dato muy importante que debemos tener en cuenta los profesores es sobre los niños con implante coclear, ya que debemos tener cuidado y quitárselo en las actividades ruidosas porque les molesta mucho y puede afectar considerablemente a su comportamiento.

En el caso de un niño con déficit visual pero que es capaz de escribir con tinta, el docente debe facilitarle los instrumentos; por ejemplo, ampliarle el tamaño de la letra, hacer uso de webs para ellos…

Con los alumnos con trastornos graves de conducta, como déficit de atención (TDA) con o sin hiperactividad (eso lo determina el equipo de EOEP y el centro de salud) debemos saber que eso no les impide el desarrollo profesional ni tienen problemas para socializarse.

El trastorno negativista desafiante y oposicionista, es más peligroso. Los alumnos que lo tienen son más agresivos y constantemente niegan la figura de autoridad del adulto; lo que puede llevar, en mi opinión, a la desesperación del profesor.

Por su parte, la evaluación psicopedagógica hay que realizarla antes de cualquier intervención educativa; ya que el principal objetivo de la intervención educativa es ofrecer respuestas educativas adaptadas y ajustadas a las características y necesidades específicas de apoyo educativo que presenta el alumno. Por lo tanto, esta evaluación es esencial.

Para realizar los apoyos, se necesita autorización familiar. Además, nos pedirán el nivel de competencia curricular de ese alumno y tareas escolares para verlo y analizarlo.

Sin mkedfsosda

Por último, tratamos brevemente el documento de la LOE-LOMCE de Pedro Uruñuela. En clase vimos elementos importantes de dicho documento; como que con la LOMCE desaparecen los ciclos y pasan a ser seis cursos, la asignatura de Conocimiento del Medio se divide en dos (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Además, he aprendido que las Comunidades Autónomas (CC.AA) fijan los horarios de las asignaturas específicas y pueden ampliar las horas de clase, pero nunca reducirlas (por ejemplo, una hora más de matemáticas). El Ministerio de Educación es el encargado de imponer los horarios de las asignaturas troncales.

En el próximo post hablaré mucho más sobre esta nueva ley.

¡Un saludo!

Aprendizaje cooperativo.

¡Buenas! Llevo bastantes días sin escribir por falta de tiempo, pero intentaré ponerme al día lo antes posible.

Continúo por donde lo dejé, el día 17 de febrero, martes y por tanto clase teórica. Esta clase, además de amena, fue muy útil para mí; porque qué mejor que la práctica para aprender algo. En esta sesión aprendimos el aprendizaje cooperativo, más concretamente la «Teoría del rompecabezas» de Robert Slavin. Por ese nombre podemos pensar muchas cosas, a mí me lleva a pensar en la la separación y posterior unión de algo, como en los puzzles las piezas; aunque en este caso son miembros de un grupo. Dicha teoría es muy buena, de hecho pudimos comprobarlo todos en clase.

Consiste en el acceso al aprendizaje a través de la cooperación en grupo y suele realizarse con trabajos o actividades que admiten fácilmente una fragmentación; en nuestro caso fue un texto extenso. A continuación, os explico los pasos a seguir, muy sencillos:

1º Se forman grupos base (que será la letra A en el dibujo que adjuntaré más abajo). Estos grupos base deberían mantenerse durante el curso y solo separarse en caso de que la actividad lo requiriese; por ejemplo, en un debate. Esto debería aplicarse a Primaria e incluso a Educación Secundaria Obligatoria; además deberían ser heterogéneos y realizados por el profesor, ya que sabe en qué destaca cada alumno. En función del contenido a trabajar se podrán hacer grupos más o menos grandes; es decir, con más o menos miembros en él. Lo ideal es en torno a 5. Una vez creado el grupo base, se reparte el contenido entre sus miembros y cada uno lo trabaja individualmente.

2º Después, nos agrupamos por expertos (cada miembro será experto en la parte trabajada). Todas las personas que tenían la misma parte se unen para comentar lo que ha visto cada uno.

Se vuelve al grupo base y se comenta la parte leída. Un miembro del grupo la explica al resto y se intercambian los roles.

4º Por último, se evalúa la adquisición del aprendizaje cooperativo con unas preguntas.

Este método a mí me parece muy bueno porque tiene varias ventajas, pero también algún inconveniente.

Ventajas:

-Al dividir el contenido a trabajar, puedes adquirir más de él.

-Como tienes que ejecer de profesor explicando a tus compañeros, asimilas mejor el contenido.

-Responsabilidad y compromiso con la tarea, ya que el hecho de que tú domines la totalidad del documento depende de cómo hayan trabajado tus compañeros.

Inconveniente:

-Que el compañero no trabaje adecuadamente su parte; por tanto tú tampoco adquirirás bien esos contenidos. Eso se debe a una falta de responsabilidad y compromiso por parte de tu compañero; ya que todos los miembros del grupo deben comprender que depende de ellos mismos que sus compañeros consigan o no una nota.

De esta forma también trabajaríamos la tutoría entre iguales, otro tipo de aprendizaje cooperativo. Porque es un compañero el que se encarga de explicar el contenido que domina al resto (y por tanto cumple la función de ‘profesor´) y sus compañeros ejercerían la función habitual, ‘alumno´. Después se intercambian los roles, hasta que todos ejerzan de docente.

image1 (1)

Una vez explicado y comprendido esto, pasamos a la práctica.

Formamos grupos de tres personas y diciendo un número cada uno (del 1 al 3) nos repartimos el contenido a trabajar. Era el capítulo dos (titulado «Las organizaciones escolares: dimensiones y características») de un libro que ya habíamos trabajado anteriormente con el aprendizaje por cuestionamiento, Las organizaciones escolares.

Este capítulo la profesora lo dividió en tres partes. La primera y la segunda me la explicaron mis compañeras de grupo base, y la tercera me correspondía a mí.

Tuvimos tiempo para leer, resumir, comprender y asimilar correctamente cada uno su parte. Una vez terminado esto nos reunimos por expertos y comentamos las ideas que habíamos sacado. Después, volvimos al grupo base y cada miembro explicó su parte al resto.

Os hago un breve resumen:

El apartado uno era muy breve y nos decía que el centro escolar, si lo consideramos como organización, constituye un contexto clave para el desarrollo del Currículo, el aprendizaje del alumno y la docencia del profesor. Además, este contexto posee múltiples dimensiones y elementos que influirán en la actividad del profesor y en el aprendizaje de los alumnos.

El apartado dos, nos enseñaba las relaciones que pueden construirse en una organización escolar. Podemos encontrar varias dimensiones:

Dimensión estructural: cómo está organizado el centro escolar, el «esqueleto».

Dimensión relacional: las relaciones o redes de interacción que surgen entre las personas (de amistad, profesionales, formales, informales o micropolíticas).

Dimensión procesos: los procesos que lleva a cabo día a día la organización.

-Dimensión valores-supuestos-creencias (cultural): los valores o creencias impuestos en un centro escolar.

-Dimensión entorno: los centros escolares están en constante interacción con el entorno. Hay aspectos de este que puede influir de modo inmediato (padres) o de modo mediato (política).

La tercera parte y la que me correspondió a mí trabajar, trata sobre los rasgos característicos del centro escolar:

-Las metas son ambigüas, variadas y mútliples. Su interpretación depende de la que le de cada miembro. No se puede prever con precisión qué ocurrirá.

-La tecnología es problemática y nos conduce al celularismo (cada profesor lleva a cabo su actividad docente de forma aislada, sin saber qué hacen los demás; lo que afecta a las relaciones entre profesores). Creencia de que el profesor es el único responsable de lo que ocurra en su aula.

Débil articulación, la tecnología y la autoridad no están tan presentes como deberían.  Por todo esto, los resultados no son siempre los esperados y se producen imprevistos.

Una vez terminado esto, la profesora nos proyectó unas preguntas para que comenzáramos a responderlas y pudiera ver si habíamos adquirido o no los conocimientos del capítulo 2; pero por falta de tiempo (ya que tuvimos unos diez-quince minutos solamente), utilizamos la clase del jueves 19 para terminarlas.

«La teoría del rompecabezas» de Slavin fomenta la participación y cooperación del alumnado. En mi opinión, es una práctica muy adecuada para realizar en las aulas, ya que como decían las ventajas, al tener menos contenido que trabajar le dedicas más tiempo y aprendes más de él. Y al explicarlo a los compañeros, lo asimilas aún mejor. Además, cuando un compañero te explica algo sueles prestar más atención que si te lo está explicando un profesor (en el caso de muchos alumnos) o, al tratarse de tu igual, si te lo explica bien lo podrás comprender mejor que si lo hiciera tu docente.

Como conclusión, es una práctica que a mí me ha servido mucho en esta sesión y por tanto la practicaré en mi futura profesión.

Os propongo que veáis dos vídeos que me han gustado mucho y me han parecido interesantes. El primero, es una experiencia del aprendizaje cooperativo del Colegio Montserrat (Fuhem) de Madrid con alumnos de 3º de E.S.O. Que no os asuste la duración de este, ya que son 7 minutos y medio, el resto está repetido 😉

El segundo, es un vídeo de la UNED donde explica, en mi opinión muy bien, este tipo de aprendizaje.

Espero que lo hayáis comprendido y que os haya gustado el post. ¡Un saludo!

Actividad PGA.

Hoy os voy a contar lo que hicimos en Organización en la clase del jueves 12 de febrero. La profesora nos explicó lo que era una PGA, aunque ya sabíamos algo de ella porque la habíamos tratado en las asignaturas del primer cuatrimestre. Pero para quien no sepa lo que es, lo voy a explicar utilizando el ejemplo que nos puso la profesora, ya que me quedó mucho más claro que con explicaciones anteriores. La PGA es la Programación General Anual. Se diferencia del PEC (Proyecto Educativo del Centro) en que en él se incluyen las actividades y planes que se van a realizar en mi centro (como excursiones o actividades extraescolares). La PGA es como un gran archivador que contiene carpetas, y cada carpeta es la programación didáctica de 1º, 2º, 3º…

Me interesó la diferencia entre PEC y PGA, por lo que investigando encontré un blog donde aparecían las definiciones de ambas muy clarificadoras.

Definición PEC

EL PEC (Proyecto Educativo del Centro) es donde se aclaran de forma general las ideas de cómo educar y cómo organizar el centro, como por ejemplo los principios y objetivos que quiere conseguir la comunidad escolar con los niños a los que se va a formar. Este varía según el contexto socio-cultural del sitio donde estén.  En él también se organizan las actividades culturales, las salidas, las actividades extraescolares, la concepción pedagógica del centro, la ideología que sigue, o la estructura del centro entre otros planteamientos.

Definición PGA

El equipo directivo la elabora y el consejo escolar lo aprueba. Debe ser un documento público, al alcance de quien lo solicite dentro de la comunidad educativa. En él se muestran las actividades, recursos necesarios y servicios del centro que se realizarán durante el curso. Esta se intenta mejorar cada año mirando la memoria del año anterior.

http://didacticadbj.blogspot.com.es/2011/10/pec-y-pga.html

La programación didáctica es lo mismo que la propuesta pedagógica, que quizá es más sonada.

La profesora nos ha explicado que lo ideal sería que cada profesor elaborase su propio material didáctico (con lo que estoy totalmente de acuerdo), pero esto lleva mucho tiempo y esfuerzo, por lo que la mayoría se niega y opta por el camino fácil, y utiliza material donde ya le viene hecho. Elaborar tu propio material didáctico, a pesar de que te lleve más tiempo, pienso que es mucho más satisfactorio para el profesor, porque está adaptado a las necesidades de sus alumnos. Y utilizando el que ya viene dado (como las actividades de los libros), algunos alumnos no podrán aprender tanto, o incluso se quedarán atrás, porque las actividades y explicaciones que aparecen son generalizadas; pero en la realidad cada alumno tiene sus necesidades (unos necesitarán mayores explicaciones o realizar más actividades para comprender algo, por ejemplo).

Por esto creo que será mejor profesor y se preocupará más por sus alumnos (al dedicarles más tiempo) el que realice su propio material didáctico, enfocado a las necesidades de los alumnos que tiene en ese momento. En un futuro y sabiendo esto, elaboraré mi propio material didáctico porque, a pesar de que la mayoría de los profesores no han hecho eso conmigo cuando he sido alumna, a mí me gustaría ver cómo mis alumnos aprenden todo lo posible, y ninguno queda atrás.

Adjunto un sencillo dibujo sobre qué es la PGA:

image2

Una vez explicado esto, la profesora nos ha mandado hacer grupos de unas cinco personas para realizar una actividad grupal sobre la PGA. Debíamos elegir un curso y una asignatura, y también podíamos separar el curso en grupos (A,B,C).

Mi grupo ha escogido la asignatura de Conocimiento del Medio de tercer curso.

La actividad consistía en completar una tabla (que ahora adjuntaré) con diversas columnas. Para ello teníamos que llevar el Currículo de Primaria, para poder echarle un vistazo, y realizar esta actividad en torno a las competencias básicas. Algo que desconocía es que las Comunidades Autónomas pueden detallar las competencias, incluso incluir nuevas. Yo pensaba que todas las Comunidades Autónomas tenían las mismas y no podían modificarlas.

También deberíamos incluir criterios de evaluación (por cada actividad) y poner la agrupación de estas: dirigida (por el profesor) o espontánea (donde los alumnos deciden con quién se agrupan); individual o grupal…

En el caso de esta actividad sería espontánea, porque hemos compuesto nosotros los grupos; y grupal, por razones obvias.

image1

En las actividades simplemente debemos formularlas, no explicar en qué consisten. Y deberemos utilizar una metodología abierta, conforme al ritmo de aprendizaje de los alumnos; para ello tendremos que utilizar diferentes métodos. Los recursos pueden ser materiales (cartulinas), espaciales (aula) y humanos (tutor, apoyo AL, padre…).

Con la realización de esta actividad creo que todos aprenderemos cómo debe hacerse adecuadamente una PGA, porque no es tan sencilla como en un principio puede parecer. El hacerla en grupo es un punto a favor porque al no haberla hecho nunca, será más fácil y clarificador hacerla entre varios miembros, que uno solo; porque nos ayudamos unos a otros, y lo que desconoce uno, el otro puede saberlo. Lo que significa que utilizaremos el aprendizaje cooperativo.

Tras la explicación de la PGA y de la actividad, hemos comenzado con ella, aunque durante pocos minutos (ya que la sesión del jueves es solo de una hora).

¡Un saludo!

Parte 2: Corrección del dibujo «agentes que intervienen en la organización escolar».

El día 10 de febrero, martes, continuamos con la corrección del dibujo que habíamos empezado el jueves.

En esta sesión hemos aprendido que el equipo directivo (formado, como ya comenté el otro día, por el director, jefe de estudios y secretario) también puede dar clase, son docentes; pero tienen la carga de docencia reducida (descarga docente) para realizar sus actividades. Pueden hacer sustituciones cuando falta un profesor de un día para otro o dar clase de lengua, matemáticas…Esto me hizo recordar que cuando yo estaba en la E.S.O el director daba clase de lengua a otros grupos.

Algo que me resultó muy interesante es que el profesorado puede convertirse en director haciendo una especialización y una defensa de un proyecto, y siendo aprobado en el claustro y finalmente en la inspección educativa para decidir si puede ser o no director del centro.

Dentro del profesorado también hay coordinadores y vimos varios tipos. Está el coordinador pedagógico, tanto de Educación Infantil (3-6 años), como de toda la etapa de Educación Primaria . Coordinadores de los ciclos (1º, 2º, 3º), donde se intenta que el tutor sea el mismo dentro del mismo ciclo para no «marear» a los alumnos. Y el coordinador TIC, que le pueden asignar el  cargo o salir por parte de él la propuesta. Recuerdo que cuando yo estaba en el Instituto el profesor de Informática era el coordinador TIC del centro.

El centro tiene comunicación online con la administración para solicitar datos. Por ejemplo, comunican horarios del comedor, cargo, funciones, la asignación espacial del centro (aulas, recursos), actas, notas, horarios extraescolares…Algunos ejemplos son Delphos o Papas (de CLM), donde se comunica el centro con la familia y le informa de la asistencia, incidencias, notas…Estas plataformas me resultan muy adecuadas, porque muchas veces los alumnos dejan de acudir a clase o comienzan a sacar malas notas, y pienso que es algo que tienen que saber los padres de ese alumno, y necesitan de plataformas como estas para estar constantemente informado, ya que estoy segura de que si fuera por sus hijos, desconocerían esta información.

Hay organizaciones privadas que tienen plataformas donde los alumnos pueden crear sus propias actividades. Estas plataformas gratuitas pueden ser  Blackboard, la que utilizamos nosotros en la UAH, o Moodle (Universidad Politécnica de Madrid). El coordinador TIC es el encargado de crear el espacio, diseñarlo y gestionarlo. Para ello, el centro debe disponer de conexión a Internet; los datos se suben de forma automática online y le llega el aviso al padre o madre a través de su móvil.

Hemos visto los órganos de gobierno dentro del centro escolar relacionados con el profesorado: el claustro, el consejo escolar (representado por toda la comunidad educativa junto con un representante del Ayuntamiento) y la CCP (Comisión de Coordinación Pedagógica). La CCP se reúne una vez al mes, aunque se puede convocar más veces. Principalmente en ella se tratan temas de promoción de alumnado en casos especiales (auditivos, motóricos, psíquicos…). A ella, tiene que acudir el orientador. La profesora nos ha dicho que los profesores somos los ojos de los orientadores en el aula, y por ello debemos estar muy atentos. Si hay algún alumno con problemas, no le sacan de clase para poderle evaluar en asignaturas como Educación Física, Música o Plástica, Lengua, comedor…esas horas se respetan mucho porque son muy importantes (como es el caso de Lengua) o porque les divierten y motivan (como las otras tres). Además, el orientador da orientaciones educativas para los profesores y familia.

El EOEP atiende a los alumnos de 3-12 años (2º ciclo de Ed.Infantil y Primaria) y está normalmente en un edificio aparte. Este tipo de orientadores atienden a los colegios públicos, (2 o 3 colegios por orientador); porque los colegios privados pueden tener los orientadores que quieran, sin compartirlos. El EAT es el equipo de atención primaria (0-3 años) y los EE son los equipos específicos de varios trastornos (auditivos, motóricos, TGDs, cognitivos).

La profesora nos ha puesto un ejemplo de un concertado preferente de TGD (hablé de los concertados en el post anterior), Antonio de Nebrija en Alcalá de Henares. Este dispone de recursos y materiales necesarios para atender a ese tipo de alumno adecuadamente. Y respondiendo a una pregunta, la profesora nos ha dicho que un alumno con Síndrome de Down puede ir a un centro ordinario o a uno especializado.

Por otro lado, el Consejo Escolar antes aprobaba el proyecto educativo del centro, pero con la LOMCE se le ha quitado esa función y ahora es el equipo directivo quien lo aprueba.

Toda esta información yo la desconocía y creo que ha sido esencial conocerla, porque los órganos de Gobierno son una parte muy importante del centro educativo y como profesora que quiero ser tengo que saber cuanto más del funcionamiento del centro y sus elementos, mejor.

Otros temas que hemos tratado han sido los especialistas, ya he hablado sobre ellos en anteriores posts. Estos pueden dar clase pero no la dan. Y como ya comenté, son el PT (antiguo maestro de Educación escolar, fijo en plantilla) y el AL (audición y lenguaje, algunos se comparten con otros colegios).

La profesora nos ha explicado lo que son las aulas de enlace. Estas aulas son a partir de 3º de Primaria y no existen en todas las Comunidades. Tienen un máximo de seis meses y el alumno solo puede ir una vez. Acuden para la adquisición del idioma del país de acogida; y principalmente adquieren o mejoran habilidades sociolingüísticas y comunicativas. Estos alumnos están en contacto con sus colegios de destino. Primero van a Educación Física, Plástica y Música, para ir teniendo relación con sus compañeros. Al no existir estas aulas de enlace para cursos inferiores a tercero de Primaria, en 1 y en 2º es el profesor el que debe de encargarse de los alumnos y de intentar que aprendan el idioma, aunque pueden y deben pedir ayuda al orientador, por ejemplo. Nunca había oído hablar de ellas pero me han parecido muy útiles y considero necesario que estuvieran en todas las Comunidades Autónomas, porque ayudan mucho a los alumnos que vienen de otros países y no conocen ni el idioma ni las costumbres. Bastante complicado tiene que ser para ellos el cambio de un país a otro, como para no intentar facilitárselo.

También hemos tratado el tema de la familia. Es un agente muy importante  dentro de la Comunidad Educativa. Por ejemplo, si trabajamos por proyectos puede formar parte el padreo madre del alumno y exponer una parte del trabajo.

En la clase de hoy hemos comentado un tema muy importante hoy en día, como son las nuevas tecnologías. Las TIC, como ya sabemos la mayoría, son los medios audiovisuales (imagen, radio, TV, vídeos…), medios informáticos (ordenadores, tablets, programas de texto, montajes de vídeos…) y medios telemáticos (aquellos que necesitan Internet para funcionar). Todos los centros hoy en día tienen que tener TICs y cumplir sus funciones: de comunicación (redes sociales), creación de contenido (crear actividades multimedia interactivas, webs…), búsqueda de información y formación (todas las plataformas educativas). Para ello el Ayuntamiento debe saber de los recursos que dispone el centro, porque hay un miembro dentro del Consejo escolar, y puede prestar al centro servicios formativos dentro de él, como charlas… Por ejemplo, cómo solicitar becas de ayuda online. Las sesiones dirigidas tanto a las familias como a los alumnos nunca están de más.

El dibujo completo de «Agentes que intervienen en la organización escolar»:

image1

Para finalizar la clase hemos hablado de el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) que se encarga de las leyes de educación. Los decretos se ven afectados por los baibenes políticos. Creo que con esto ninguno estamos de acuerdo, la educación debería ser lo primero en nuestro país porque es el futuro de nuestros ciudadanos, de nuestros niños pero, por desgracia no es así. En mi opinión, las leyes educativas no deberían cambiar, deberían mantenerse igual, cambie o no el Gobierno; solo deberían cambiar si es para mejorar la Educación. Cambiándolas tanto solo consiguen volver locos a alumnos y profesores, y esto no es bueno para ninguno. La legislación (a nivel nacional) llega a las Comunidades Autónomas.

Y así hemos finalizado esta sesión, de la que he aprendido muchas cosas que desconocía.

¡Un saludo!